Carlos Lara Moreno

 

A poco más de medio año de que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, el Gobierno de México presentó un proyecto que busca convertir el torneo en algo mucho más grande que una serie de partidos. La instrucción presidencial es llevar el Mundial a cada rincón del país: escuelas, colonias, pueblos, museos, zonas arqueológicas y hasta centros comunitarios. La apuesta es clara: usar la fiesta futbolera como motor de convivencia, cultura, turismo, salud y educación.

Gabriela Cuevas, quien coordina los trabajos rumbo al Mundial, adelantó que se realizarán 177 fiestas México 2026, más de 5 mil actividades culturales y deportivas, 74 mundialitos, un torneo de robótica, transmisiones públicas y la intervención de más de 10 mil murales. Todo bajo una lógica sencilla: que el evento se viva en la calle y no solo en los estadios.

El sector turístico también prepara su propia jugada. La secretaria Josefina Rodríguez anunció una aplicación para visitantes con 250 rutas culturales, gastronómicas y ecoturísticas, así como experiencias en el Tren Maya y eventos culinarios nacionales. La expectativa es alta: se proyectan 5.5 millones de turistas relacionados con el Mundial.

La Secretaría del Trabajo incorporará a 5 mil jóvenes de Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar en logística, hospitalidad y actividades culturales, con salario mínimo y seguridad social. En cultura, Claudia Curiel detalló que se renovarán museos, zonas arqueológicas y se lanzará el Museo Textil de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos frente al Templo Mayor, además de rutas nocturnas y festivales de arte.

Desde educación también quieren dejar huella con la Copa Escolar Nacional “Vive saludable, juega feliz”, un torneo para estudiantes de todos los niveles cuya final se disputará en el Estadio Olímpico Universitario. En lo deportivo, la CONADE impulsará un ecosistema de formación masiva que abarcará 74 mundialitos y seis copas nacionales para detectar talento entre más de 6 millones de participantes.

El IMSS anunció torneos de futsal femenil, fútbol caminando para adultos mayores, fútbol incluyente para niñas y niños con síndrome de Down, además de organizar la Street Child World Cup con 24 países. El DIF Nacional pondrá en marcha torneos por la paz, concursos artísticos, cientos de murales y la creación de 377 escuelas de fútbol.

En el terreno de la salud, se presentó a Muk y Tol, las mascotas que promoverán activación física antes, durante y después del Mundial. El IMJUVE planea una gran Jornada Nacional de Murales por la Paz y medio millón de jóvenes jugando cascaritas simultáneamente. Ciencia y tecnología también tendrán su propio mundial con el primer torneo de robótica futbolística.

Desde PROFECO se garantizó que los boletos se venderán en pesos y en español, y que habrá un sistema de reventa justa acompañado de módulos de atención en aeropuertos y zonas turísticas. Gobernación, por su parte, coordina la rehabilitación de más de 4 mil canchas y la creación de 10 mil 600 murales en colaboración con gobiernos locales.

El mensaje general es que el Mundial 2026 debe dejar un legado más profundo que la memoria de los partidos. De acuerdo con las secretarías, el objetivo es que niñas, niños, jóvenes y adultos sigan jugando, conviviendo y apropiándose del espacio público después del silbatazo final.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *