Ríos invisibles: especialistas buscan devolver el agua a las ciudades

La transformación de los ríos en entornos entubados o invisibles dentro de las ciudades ha generado una ruptura histórica entre población y recursos hídricos, advirtieron especialistas durante el “Seminario Rescate de ríos urbanos: experiencias recientes y nuevas perspectivas”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadoras e investigadores coincidieron en que la recuperación de estos afluentes es esencial para mejorar la calidad de vida, reducir riesgos ambientales y fortalecer la sustentabilidad.

Marcela Amaro Rosales, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que las ciudades han crecido sobre antiguos lagos y ríos, lo que ha provocado que el agua sea vista como un problema y no como un recurso vital. En contraste, destacó que múltiples países desarrollan proyectos de restauración pluvial, recuperación del espacio público y participación comunitaria para reintegrar estos cuerpos de agua a la vida urbana.

La académica subrayó que esta visión integral permite recuperar los ríos como corredores ecológicos y sociales. Recordó que la Ciudad de México es un caso emblemático, al ser edificada sobre una zona lacustre que ha sido desecada y entubada, aunque hoy se observa un renovado interés por revalorar el agua en su dimensión ecológica y cultural.

Manuel Perló Cohen, coordinador del seminario, enfatizó que la vulnerabilidad de México frente a fenómenos hidrometeorológicos quedó expuesta recientemente, cuando ríos urbanos causaron pérdidas humanas y daños a infraestructura en al menos cinco estados. “Lo que hagamos en los grandes y pequeños ríos será definitivo para orientar la urbanización y la calidad de vida en el país”, afirmó ante estudiantes y especialistas reunidos en el auditorio “Pablo González Casanova”.

Perló añadió que, aunque los trabajos de rescate llevan apenas dos décadas, México mantiene un rezago de más de 50 años frente a experiencias internacionales. Recordó que el país cuenta con 453 ciudades, todas con necesidades urgentes de gestión hídrica.

En su intervención, José Gazca Zamora, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, explicó que la relación entre agua y desarrollo urbano está llena de paradojas históricas. Ejemplo de ello es la CDMX, que tras siglos de desecación depende hoy de traer agua desde otras cuencas y enfrenta inundaciones recurrentes en zonas vulnerables como Iztacalco, Iztapalapa y Ciudad Nezahualcóyotl.

El especialista destacó modelos como el de Corea del Sur, donde la participación comunitaria y la gobernanza hídrica han sido claves para la recuperación de ríos. Estas experiencias, dijo, ofrecen rutas para la construcción de políticas más inclusivas y sostenibles en México.

Por su parte, David Morillón Gálvez, coordinador del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, señaló que la regeneración de ríos urbanos es una estrategia fundamental para enfrentar el incremento de las islas de calor y avanzar hacia ciudades más resilientes ambiental y económicamente.

Luis Antonio Moya Fonseca, titular de la Unidad de Vinculación y Asuntos Internacionales del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, puntualizó que el rescate de ríos forma parte de la agenda ambiental nacional y requiere acciones que superen los periodos administrativos. Destacó que el IMTA aporta evidencia científica para una toma de decisiones de largo plazo.

Finalmente, Roberto Escalante Semerena, director de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, consideró que, pese al amplio conocimiento científico disponible, los recursos naturales siguen siendo tratados como secundarios. Informó que la organización trabaja en la construcción de redes temáticas, entre ellas una enfocada al estudio social del agua con perspectiva colaborativa e incluyente.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *